sábado, 30 de noviembre de 2013

Mi trabajo de grupo. La familia y su papel en la educación

1. VALORES DE LA EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS DISCAPACITADOS.
La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan  deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, que puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones con las demás.

Las actitudes sociales que determinan la amistad, el compañerismo y las relaciones que tienen los niños, niñas y jóvenes en las aulas, se orientan a la imagen de las personas con discapacidad, en los que se pueden apreciar adjetivos de inferioridad, debilidad, distancia y menor aceptación.
En la atención de estas actitudes, el alumno con discapacidad puede llegar a tener problemas respecto a la forma de trato que tienen hacía el los demás compañeros. Para ello, en la escuela es necesario que se valoren dichas influencias de las sensaciones y actitudes de cada uno.

Algunos autores, como Ainscow (2001) han expresado que en los centros educativos tiene que haber representaciones que faciliten el aprendizaje a niños con discapacidad. El niño con discapacidad debe de estar en igualdad con el resto de sus compañeros. Al educar, es hacerlos para todos igual, teniendo en cuenta sus individualidades como sus aspectos contextuales y sociales haciendo que el niño con discapacidad se sienta uno más.

Damm (2009) dice que cuando un profesor mantiene creencias ajustadas sobre el niño o niña con discapacidad éste acepta su persona y situación en el grupo favoreciendo el respeto, el afecto, la tolerancia y la solidaridad entre todos.
La presencia de niños discapacitados en el aula ayuda a la integración social y a las relaciones con los demás de manera que se evitan perjuicios y estereotipos logrando un conocimiento adecuado de la discapacidad para dejar de ser un objeto de actitud y convertirse en un valor o característica propia de la persona.
El papel de los padres en la educación de niños discapacitados deben ser simultaneo con el de los docentes ya que deben participar y ser conscientes de todas las decisiones tomadas en cuanto a la ubicación en el aula, la adaptación curricular y los recursos dedicados a apoyar el proceso educativo del niño.

En las familias en las que se da el caso contrario, es decir, uno de los progenitores es el discapacitado se deben tomar las mismas medidas, los docentes deben saber la existencia de dicha capacidad para así educar a los niños y que éstos no tengan perjuicios.

2. HIJO UNICO
En la actualidad la moda del hijo único esta aumentando debido a la situacion económica, ya que la manutención de un hijo supone mucho gasto, siendo entre el 20 y el 30% de familias las que deciden tener un hijo único.

Cuando se habla de un hijo único sobrevuelan por nuestra cabeza la cantidad de tópicos que existen sobre la idea de que un niño crezca sin hermanos por eso de que se puede aburrir o que puede salir un hijo mimado, egoísta, mandón, engreído, etc.
La educación de un hijo único tiene sus pros y sus contras, sus riesgos y sus ventajas, como todo, pero lo único necesario es saber actuar ante determinadas situaciones, aprender a controlar ciertos comportamientos y conocer las virtudes que son bueno potenciar.

El hijo único por el hecho de no tener hermanos no está predeterminado a tener unos comportamientos especiales, deben ser los padres los que deben vigilar que las reacciones normales no se exageren por el hecho de tener solo un hijo. El principal riesgo de los padres de hijo único es caer en exceso de atención, pero no esa atención que proporciona al niño seguridad, estabilidad, confianza en si mismo, autoestima y capacidad para desarrollarse correctamente, sino el exceso de atención ligado al miedo que los padres tienen pensando que a su hijo le va a pasar algo malo. Esta atención es la que puede transformarse rápidamente en una actitud sobreprotectora.

Los padres deben saber controlar el exceso de temor ya que ese miedo se puede transmitir al niño y no dejarle disfrutar de actividades propias de su edad. La actitud que toma el niño, como por ejemplo ser engreído, egocéntrico o consentido, depende de cómo nos dirijamos a él y de cómo alabemos sus éxitos. La maduración de los hijos únicos se puede dar más temprano al no vivir en la casa con niños de su edad lo que puede ser positivo sin olvidar que se trata de un niño y que necesita compartir espacio y tiempo con personas de su misma edad, pero también puede ser negativo ya que al no experimentar los roces o peleas típicas entre hermanos puede tener más dificultad para alcanzar la madurez emocional. Por último podemos señalar que las separaciones entre padres e hijos únicos son más difíciles.
Si las relaciones de los padres con hijos únicos son adecuadas y no se deja que el niño se convierta en el foco de atención estos niños son caracterizados por:

  •           La creatividad porque son niños que aprenden a entretenerse solos incentivando la creatividad.
  •           La generosidad y el orden porque son niños que no tienen que defender sus cosas frente a las de sus hermanos.
  •           La estabilidad y la autoestima porque son niños que disfrutan de todo el amor, atención y tiempo que sus padres pueden dedicarles.

3. HIJOS ADOPTADOS
La adopción a aumentado en España durante los últimos años, actualmente, España se sitúa en las tasas más altas de adopción.Los niños adoptados son acogidos por familias con una alta motivación por tener hijos y con unos recursos afectivos y económicos para atenderlos.


Las familias con niños adoptados deben disponer de información sobre algunos síntomas y comportamientos habituales en estos niños pero normalmente, no disponen de esta información.La adopción se puede llevar a cabo en cualquier edad del niño, esto supone que cuanto más mayor es el niño presentan más características emocionales y comportamientos que es necesario que los padres conozcan.
Las características de algunos síntomas en niños adoptados no se dan en todos los niños, pero sí que se debe informar de ello.

    
  •       Malos hábitos adquiridos que se corrigen posteriormente.
  •           Miedos, inseguridad, rechazo a varias personas cercanas a él, evita temas de conversación sobre su procedencia. Si el niño es de otro país, es muy probable que rechace objetos que le pueda recordar a su país.
  •           Necesidad de sentirse bien con los padres adoptivos, que los padres adoptivos le transmitan cariño y seguridad. Estos niños suelen llamar la atención de los padres muy a menudo incluso a veces para que le riñan.
  •           Dificultades para integrarse con otros niños o en otros sitios como la escuela.
  •           Pesadillas nocturnas.
  •           Pueden surgir conductas agresivas hacia el mismo o hacia la sociedad como rabietas o gritos. Es muy probable en este caso la hiperactividad y la impulsividad.
  •           Poca autoestima
  •           Dudas en ciertas situaciones ya que no saben cómo actuar en algunas circunstancias sociales.
  •           En niños adoptados con 2 o más años de edad aproximadamente puede aparecer balanceos o irritabilidad por no recibir suficiente atención afectiva.


A parte de estas características de los síntomas, los padres deben tener en cuenta las características de algunos trastornos en niños adoptados.
  •          Trastorno de vinculación: la falta de vinculación temprana determina una falta de seguridad emocional que se puede manifestar tanto en conductas activas de afecto como pasivas.
  •           Problemas de aprendizaje: Esto ocurre en niños que no han recibido una estimulación adecuada en etapas críticas para el aprendizaje por lo que su capaz de aprendizaje ha sido limitada.
  •           Trastornos de la conducta: en los niños adoptados se han observados conductas hiperactivas, de déficit emocional e impulsivas, además de conductas desobedientes, desafiantes y/o agresivas.

Muchas veces, los padres ante estos síntomas y traumas se sienten desorientados con muchas conductas de los niños y no saben cómo tratarlo.
La mayoría de estas características deben ser atendidas en clave emocional, que como ya hemos visto una de las características de los niños adoptados es intentar llamar la atención de los padres constantemente para sentir el amor de los padres.
Entre las reacciones  más habituales de los padres podemos destacar:

  •          Desorientación: Se pone en duda la capacidad de los padres para atender las conductas de sus hijos intentando buscar siempre la mejor solución.
  •           Culpabilidad: Algunos padres al castigar a sus hijos por una mala conducta, tienen un remordimiento que hace que se sientan culpables.
  •           Desbordamiento: Se describe el sentimiento de cansancio frente a dos factores: El primero es emocional, en el que se manifiesta una gran necesidad de contacto físico y de recibir muestras de cariño para alcanzar una proximidad emocional y obtener más seguridad.
  •      El segundo tipo se trata de las conductas difíciles de manejar como la hiperactividad, rabietas…
  •         Problemas en pareja: Antes los factores descritos, la pareja se encuentra alterada y frustrada en sus expectativas en cuanto a la adopción.


4. El NIÑO CON ALTAS CAPACIDADES- SUPERDOTACION

La superdotación se trata de un concepto empleado para designar a niños que poseen una alta inteligencia.
Lewis Terman (1932) fue el primer psicólogo que empleo el concepto superdotado para las personas que estén en la franja superior del 1% de los resultados de inteligencia evaluada mediante las escalas de Stanford-Binet.

Más adelante, gracias al concepto de cociente intelectual, se considera “superdotado” a los sujetos que superan una puntuación igual o superior de 130.
Hoy en día, sabemos que la superdotación no es solo un número, si no que nos ofrece una serie de características y capacidades en los sujetos.
Muchos padres sospechan de las capacidades de sus hijos pero no se llegan a confirmar. Los padres tienen que tener en cuenta de que cada niño tiene su propio desarrollo cognitivo y una maduración cognitiva que puede llegar a alcanzar alguna habilidad en una actividad concreta pero puede ser más lento en las demás actividades.

Algo que no debe tener ninguna duda es que los niños superdotados tienen un talento precoz  ya que tienen la capacidad de emitir frases cuando otros niños solo son capaces de emitir palabras sueltas, pero, no todo es positivo ya que los niños superdotados ya que como aprenden rápido intentan profundizar en algunos temas que les llame la atención y se hace pesado y agotador.
Los niños superdotados, como ya he dicho anteriormente, presentan unas determinadas características que entre ellas podemos destacar:
  •           Desarrollo avanzado presente en los primeros meses de vida, ya que el niño aprende más rápido el lenguaje, a caminar..
  •           Interés por el aprendizaje. El niño tiene interés por cualquier tipo de información, sobretodo en interés sobre temas sociales y de naturaleza.
  •           Profundizar en los conocimientos. Los niños necesitan profundizar en los diferentes aprendizajes de su interés.
  •           Acto nivel de actividad. Normalmente, los niños superdotados suelen presentar reacciones de hiperactividad y sueño reducido.
  •           Precaución y temores. Debido a su gran interés por buscar información, sienten mucho temor ante su posible fracaso.
  •            Sensibilidad. Muestran gran sensibilidad y empatía frente a temas de injusticia.
  •           Desarrollo desigual. El desarrollo intelectual de un niño superdotado no es el mismo que el de cualquier niño, pero, el desarrollo emocional si es el mismo ya que reaccionan como un niño de su edad con lloros o rabietas.
  •           Capacidad para diferencial la fantasía de la realidad. Muchos niños superdotados recurren a preguntas sobre cuentos o historias para asegurarse de lo que puede ser real.
  •           Habilidades sociales. Los niños superdotados pueden desarrollar unas capacidades innatas de liderazgo en su grupo. Pero también hay que decir que ellos se sienten diferentes por su lenguaje, vocabulario y sus intereses que no son compartidos por sus compañeros.
  •           Perfeccionismo. Necesitan profundizar en todos los temas de su interés.

5. MOTIVAR A LOS NIÑOS PARA ESTUDIAR
Cuando un niño se enfrenta a la novedad de ir a la escuela, asumir unos aprendizajes, hacer unos exámenes y aprobar, sus resultados están determinados por dos grandes factores:
  •       Su potencial de aprendizaje.
  •       Su motivación para el estudio.


Un niño con un potencial de aprendizaje normal o ligeramente bajo, pero con una alta motivación, probablemente sacará adelante los cursos, sin embargo, el niño que cuenta con un buen potencial de aprendizaje pero con una baja motivación tendrá malos resultados.
La motivación para el estudio es el mayor factor para predecir el rendimiento escolar de un niño, aunque el cociente intelectual (CI) facilita el aprendizaje y la motivación del niño para estudiar.
Tanto los padres como los profesores para incentivar el estudio en los niños necesitan:
  •          Conocer las características del niño: se debe efectuar una evaluación para detectar posibles dificultades ya que si sólo se motiva y no se es capaz de dar los recursos y medios que se necesitan para el aprendizaje, probablemente no se avance.
  •           Saber cuando el niño se dejó de motivar por los estudios: es importante saberlo ya que podemos estar ante un niño que presenta desmotivación por algo que le cuesta más que a sus compañeros o ante un niño con desmotivación causada por un determinado momento del ciclo evolutivo del niño.
  •           Dedicarles cierto tiempo diariamente: fomenta la motivación ya que se le trasmite el mensaje de que se está con él en su esfuerzo.
  •           Marcar los objetivos a conseguir: deben ajustarse a la realidad de la situación y a las posibilidades del niño y sus circunstancias, deben ser cortos sobre todo en niños pequeños, debemos implicar al niño para que tome decisiones y opine al respecto.
  •           Desarrollar y aplicar nuestro plan para conseguir los objetivos marcados: primero se deben determinar los horarios que el niño va a dedicar al estudio preferiblemente que vayan gradualmente de menos a más, después se debe plantear quien de los padres, familiares o tutores va a dar apoyo y supervisión al niño y de qué manera lo va a hacer, sin caer en el error de estar muy encima de los niños cuando estos estudian ya que se puede desarrollar cierta dependencia y malos hábitos.

Por último hay que tener en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje que existen:
·         Estudiantes que aprenden mejor estudiando: por lo general son niños a los que les gusta hablar, son sociables, con interés por la música y la escritura y cuando estudian repiten en voz alta lo que pretenden memorizar. 
  •    Estudiantes visuales: son niños que memorizan muchos más detalles y de una manera más rápida si el tema a estudiar se les presenta de manera visual ya que tienen gran capacidad de memoria fotográfica
  •     Estudiantes funcionales o quinesiológicos: suelen ser niños inquietos, con poca paciencia, que necesitan tener las manos ocupadas y que prefieren aprender haciendo ya que muestran interés por aprender y desarrollan la motivación con las actividades prácticas del trabajo escolar.

6. LOS CELOS INFANTILES
Los celos son un estado propio del niño determinado por el presentimiento de desilusión al pensar que nos somos correspondidos emocionalmente por las personas que más queremos o por lo menos, con el entusiasmo y la continuidad que exigimos o preferimos.Los celos suelen aparecer en la infancia después del nacimiento de un hermano. El niño que sufre estos celos, se refugia y protesta por seguir teniendo el mismo interés que se le daba antes y que ahora tiene que ser repartida. En muchas circunstancias, la respuesta se aumenta provocando molestia y destrozo en las relaciones familiares. La ayuda profesional es vital en estas ocasiones.

En todo acontecimiento de celos hay una comprobación propia de malestar emocional y frustración indistintamente de los hechos que la inciten. Hay dos tipos de motivos, reales o irreales, cuando son fingidas, y en esta ocasión estaríamos delante de un trastorno clínico. La respuesta de la persona que sufre los celos, frecuentemente tiene rencor y odio hacia la persona que tiene como un enemigo a la hora de repartir el mismo espacio afectivo.

Las posibles causas de los celos entre hermanos es debido a:
  • Características de los hijos: A menudo, las causas de los celos infantiles se le asignan aquellos que se dan entre hermanos, a factores del entorno y progresivos. Sabemos que estos factores pueden ser de tipo hereditario, y que a lo largo del tiempo, en la vida adulta, los celos pueden presentarse en relaciones sentimentales o en compañeros de trabajo.Muchos de los estudios garantizan que el niño que tiene la personalidad  afectiva, cuidadosa, precisa, con  escasa flexibilidad a los cambios y con poco talento para expresar sus sentimientos con palabras, tendrá más facilidades de desarrollar un trastorno de celos ante la llegada de un hermano.Sabemos también que cada niño es distinto al igual que su captación acerca de la repartición de los intereses y privilegios entre los hermanos por parte de los padres. Aparte de la relación que hay entre padre-hijo, el niño fabrica su realidad en base a su carácter e historia. Los padres creen que son razonables en el trato con su hijo, pero alguno de ello puede interpretar lo contario
  • El momento evolutivo: Los celos aparecen normalmente en la edad comprendida entre los dos y cuatro, cinco años aproximadamente. El período más difícil es cuando la llega del hermano se produce en el apego. Lo corriente es que los celos se vayan disminuyendo hasta el momento de desaparecer a medida que el niño va creciendo. Cuando los celos duran en el tiempo provocando la inquietud en la familia podemos encontrarnos con los celos enfermizos que pueden vincularse a ciertas causas propias del niño. Entre hermanos, los celos pueden darse en dos sentidos. Cuando el hermano mayor tiene celos del pequeño, y al revés. Suelen aparecer dos tipos de conductas:


  1.         Regresivas Imitación al hermano pequeño
  2.          Celos identificativos Cuando se identifica con el hermano mayor que le sirve para exigir los derechos que le ceden por su edad más avanzada.


  • Características de los padres: Aquí los celos suelen aparecer cuando el interés hacia los hijos es irregular. Existen niños más divertidos o con  recursos superiores sociales que centralizan la atención con más capacidad que sus hermanos. Muchos estudios nos garantizan la probabilidad de que cuando la relación afectiva padre-hijo es buena antes de que el hermano nazca, disminuye el peligro de la disputa de después con la madre por los motivos de dichos celos.Un factor de riesgo es el estado emocional y anímico de madre tras el parto. Si la madre cambia de comportamiento o de hábitos muy a menudo, pueden afectar al niño, ya que esto lo relacionan los cambios negativos con la llegada del hermano.
  • Factores ambientales:Hay niños que han sufrido malos tratos, agresiones, abandonos durante su primera infancia, y esto puede llegar a desenvolver que él niño tenga poca comprensión a la hora de repartir su espacio con otra gente, y por lo que le lleva a desarrollar conductas celosa
Las manifestaciones y síntomas que podemos encontrar en un niño que tiene celos son:
  •          Cambios de humor no justificados.
  •          Signos de infelicidad. Lloro frecuente sin motivo. Tristeza acompañada de manifestaciones verbales de no sentirse suficientemente querido.
  •          Aparición de nuevas conductas normalmente desadaptadas con el simple motivo de llamar la atención de los padres (pipi en la cama, negarse a comer, agresividad injustificada hacia objetos o animales)
  •          Cambios en la expresión verbal y gestual. Vuelta a un lenguaje más infantil con presencia de gestos inmaduros como chuparse el dedo.
  •          Alteraciones en los patrones de comida y sueño
  •          Dificultad para obedecer.
  •          Negar los errores propios y culpabilizar a los otros de sus problemas o actitudes (en especial al hermano objeto de celos).



Las orientaciones y estrategias de intervención para controlar los celos son:
Una de las mejores formas para controlar los celos es conocer cuál es el principio de estos. Antes de saber cómo actuar tenemos que tener en cuenta la edad del niño, su historia etc. Es principal distinguir entre la aparición de los celos, o temperamento celoso. En el suceso inicial podemos suponer que es debido al nacimiento de un hermano, mientras que en el segundo hablamos de niños con incitación a sufrirlos el cual su procedimiento será más difícil.
Una vez reconocido e identificado los celos, los padres y familiares deben de pensar tácticas para echar una mano al niño:

  •          Es muy importante dar el mismo trato a los distintos hermanos de forma que no existan ningún trato de prioridad hacia ninguna de ellos ni establecer comparaciones.
  •          Constantemente es más fuerte exaltar los aspectos positivos que los negativos
  •          Durante las conductas celosas (rabietas, desobediencia, negativismo, etc...) puede aplicarse la retirada de atención o alguna de las técnicas conductuales que se utilizan en la modificación de conducta.
  •          Incrementar el tiempo con juegos y actividades con toda la familia es una buena técnica para mejorar la comunicación
  •          Contestar con paciencia a los acontecimientos celosos, transmitiendo al niño nuestra desilusión por su comportamiento y dejar de prestarle atención. Una vez tranquilizado, dependiendo de la edad, podemos reflexionar sobre lo ocurrido.
  •          Cuando los celos son del hermano mayor hacia el pequeño, hay que mencionar las ventajas y privilegios que tiene de ser mayor.
  •          La relación entre hermanos tiene su propio ciclo de desarrollo. Si el clima familiar es emocionalmente estable y equilibrado, los celos puntuales, normalmente son superados y no presentan mayores problemas.

viernes, 29 de noviembre de 2013

PRÁCTICA 1: ANÁLISIS DE TEXTOS

Texto 1: Diderot y D’Álembert

En este texto Diderot a través de la metáfora del clavicordio defiende que el niño es un sujeto dotado de memoria y sensibilidad el cual posee el conocimiento por sí mismo, es decir, es un sujeto que posee información sin necesidad de dársela.

Por el contrario está D’Álembert, el cual defiende que el niño es un objeto al que le tienes que dar la información para que así obtenga el conocimiento ya que el por sí solo no lo tiene.


 Baudelot Establet (La escuela unificadora)
La escuela debe recibir a todos los niños, unificando en el seno de una cultura común a aquellos que la frecuentan, por tanto la escuela es unificadora realizando un ideal de progreso humano y social.
La escuela representa el lugar privilegiado en el que las diferencias debidas al origen social desaparecen o deberían desaparecer. Los alumnos no presentan diferencias y en tal caso se expresan en relación con el funcionamiento de la escuela misma. Los niños se impregnan de la cultura que imparte la escuela, la cual los agrupa en proporción a su logro cultural.
Por tanto, el autor de este texto defiende que los niños son tratados como objetos a los que se les introducen las ideas para así formarlos, de la misma manera los niños pertenecientes a clases sociales altas serán más cultos que los niños de familias más humildes.

Becker (La escolarización)
La escuela es la institución que se especializa en la formación a diferencia de las empresas que producen también unos determinados bienes.
Algunas escuelas pueden especializarse en una determinada cualificación y otras en un diverso conjunto de cualificaciones.
El aprendizaje y el trabajo, al igual que el aprendizaje y el tiempo, son complementarios. Para el desarrollo de ciertas capacitaciones se requiere tanto especialización como experiencia que se puede obtener en empresas y en escuelas. Esta complementariedad depende de los conocimientos formalizados de que se dispone.
El autor de este texto trata a los alumnos como objetos a los que hay que introducirles la información para que tengan una debida formación.

 Durkheim
Hoy en día la mayor parte de nuestras ideas y de nuestras tendencias no son elaboradas por nosotros, sino que nos vienen de fuera y son susceptibles de arrastrarnos.
Toda educación consiste en un esfuerzo continuo para imponer al niño los modos de ver, de sentir y de obrar que no se le habían ocurrido espontáneamente, por lo que no se la puede considerar como una educación racional.
La educación tiene por objeto el hacer el ser social, siendo la presión del medio social la que tiende a formarle a su imagen y de la que los padres y los maestros no son más que representantes e intermediarios.
Este autor quiere expresar la concepción del niño como un objeto al que hay que introducirle las formas, conocimientos y saberes, dando a entender que por sí solo no se puede valer.

Max Weber

La autentica tarea de las ciencias sociales constituye una perpetua caza de nuevos puntos de vista y de construcciones conceptuales. Pueden ser comprobadas y vividas empíricamente por lo que la objetividad solo se comprende a partir de tales ideas de valor.
Este autor defiende que el niño es un sujeto, el cual posee conocimiento e información por sí mismo, pero al que hay que guiarle para sacar el máximo partido de sus conocimientos innatos.

 Talcott Parsons
La orientación según Parsons es un acto que se divide por las diferentes clases y objetos que forman la situación.  Dichos objetos están diferenciados por tres clases, culturales, sociales y físicos. La orientación de los procesos de la acción es una función que tiene una relación del actor con su situación y con la historia de dicha relación.
Los sistemas de interacción de una pluralidad de actores individuales están orientados a la situación y que comprenden un sistema de símbolos culturales. Un sistema social es un conjunto de actores que interactúan en una situación que tienen al menos entre sí y que dichas relaciones con sus situaciones están definidas por un sistema de símbolos compartidos y estructurados.

En este texto, Talcott Parsons nos quiere dar a entender que los tres sistemas deben ser considerados indispensables de los otros dos en el sentido de que sin la personalidad y sin cultura no habría sistema social.

jueves, 28 de noviembre de 2013

PRÁCTICA 2: ABP

3. TORMENTA DE IDEAS
Agresividad, dolor, golpe, caída, heridas, llanto, violencia, fuerza, menor, sangre, fracturas, gritos, indefenso, moratones, superioridad, poder, bruto, miedo, temor, problemas, abuso.
Las alternativas propuestas son:
  •          Análisis de la relación de pareja de los padres.
  •          Organizaciones contra el maltrato físico infantil para concienciar a la sociedad.
  •          Influencia de la televisión.
  •          Alternativas a los castigos físicos.
  •          Estar al tanto de las relaciones de los niños con los padres.
  •          Analizar los espacios en los que se desarrollan los padres y que pueden influir al niño.
  •          Educar y concienciar al niño para que exprese sus sentimientos.
  •          Enseñar a las parejas y familias pautas comunes para educar a los niños para evitar la superioridad de uno de los miembros de la pareja.
  •          Campañas en contra del maltrato, las drogas y el alcohol.

4. ORGANIZAR JERARQUICAMENTE EL PASO 3
Las alternativas propuestas en la tormenta de ideas se organizan de la siguiente manera:
·        Dirigidas a los padres:
  •          Se debe analizar la relación de pareja de los padres.
  •          Se deben enseñar a los padres alternativas al maltrato físico.
  •          Se deben enseñar pautas comunes, para educar a los niños, tanto a las familias o cuidadores como a las parejas.

·        Dirigidas a los niños:
  •          Se los debe educar en la escuela en valores para que sepan expresar sus sentimientos.
  •          Se debe estar al tanto de las relaciones de los niños con los padres.
  •          Se debe conocer las relaciones sociales de los padres y el entorno en el que se desarrollan.

·        Dirigidas a la sociedad:
  •          Se deben incentivar las organizaciones contra el maltrato físico infantil para concienciar a la sociedad.
  •           Se deben evitar la publicidad y programación violenta en televisión.
  •           Se deben incentivar las campañas publicitarias en contra del maltrato, las drogas y el alcohol.

5. FORMULAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Lo que nos enseña este trabajo son las diferentes situaciones en las que se puede dar el maltrato infantil, el contexto en el que se desarrollan cada una y reflexionar sobre la causa del origen de dicha situación en las familias y las consecuencias físicas y psicológicas que puede sufrir la víctima.

6. TRABAJO INDIVDUAL
El trabajo ha sido realizado por coordinación de todos los miembros del grupo y la división de tareas ha sido para buscar información sobre el tema a tratar, para después llevar a cabo la puesta en común.

7. TRABAJO EN GRUPO PARA ELABORAR RESULTADO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIONES


El maltrato infantil es cualquier daño físico o psicológico no accidental a un menor ocasionado por sus padres o cuidadores que amenazan al desarrollo físico y psicológico del niño. El maltrato viola los derechos fundamentales de los niños y niñas y por lo tanto debe ser detenido cuanto antes mejor. 

miércoles, 27 de noviembre de 2013

PRÁCTICA 3: PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA ADAPTACIÓN A UN GUIÓN

PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA ADAPTACIÓN A UN GUIÓN  PRÁCTICA 3
1.    PERSONAJES IDENTIFICADOS:
 1.1.  EN EL TEXTO 1 (FUNCIONALISMO)
·         Halsey
·         Karabel
·         Lerena
·         Blau y Duncan
·         Coleman
·         Jencks
·         Bourdiew
·         Gil Villa
·         Jensen y Eysenck
·         Reissman
·         Hinojal
·         Boudon
  Subirats
·         Thurow
·         Arrow
·         Doeringer
·         Piore
·         Edwards
·         Bowen
·         Bowles
·         Gintis
·         Spence
·         Taubman
·         Wales
 Riley
·         Berg
·         Carabaña
·         Blaug
·         Dale
·         Offe
·         Braverman
·         Paci
·         Shaffer
·         Gouldner
·         Luckman y Berger
·         Touraine

1.2.  EN EL TEXTO 2 (CONFLICTO Y REPRODUCCIÓN)

·         Bourdiew
·         Bernstein
·         Baudelant
·         Establet
·         Bowles
·         Gintis
·         Randall Collins
·         Arrow
·         Spence
·         Karabel
·         Halsey
·         Weber
·         Hinojal
·         Ramírez
·         Boli
·         Green
·         Parsons
·         Bonal
·         Lerena
·         Chamboredeu
·         Passeron
·         Carnoy
·         Subirats
·         Bolansky
·         Durkheim
·         Díaz
·         Coleman
·         Labov
·         Varela
·         Sharp


 2.    TEXTOS ATRIBUIDOS A PERSONAJES:
 2.1. TEXTO 1
  Halsey: ‘’Aritmética política’’ Análisis dinámico de la relación entre la educación  y la movilidad social.
·         Karabel: ‘’Empirismo metodológico’’ Tiende a confundir lo empírico con lo estadístico y prescinde de aquellos problemas que no pueden ser cuantificables.
·         Lerena: Practica como tónica dominante el doble lenguaje del empirismo, el del vacío formal y el relleno estadístico.
·          Blau y Duncan: Hablan de la movilidad ocupacional y sobre el paso en las sociedades industriales de las formas de adscripción a las de adquisición de los estatus.
·         Bourdiew: La herencia de estatus en las sociedades modernas tienen lugar por medio de la transmisión de capital cultural por lo tanto la distinción entre adscripción y adquisición deja de tener sentido.
·         Coleman: Identifica la privacidad cultural familiar como la principal causa de las desigualdades educativas.
·         Gil Villa: Plantea la lucha contra el fracaso escolar y las desigualdades educativas.
·         Jensen y Eysenck: Atribuyen a la herencia y a la inteligencia la capacidad explicativa de las diferencias educativas.
·         Reissman: El hándicap cultural de muchos alumnos se debe al escaso valor que las familias otorgan a la educación y a las condiciones familiares que dificultan la presencia de motivación por el estudio.
·         Hinojal: Defienden la relación explícita entre las necesidades de intervención pública y la investigación sociológica en la educación.
·         Boudon: Pone de manifiesto que el aumento de tasas de escolarización en las sociedades industriales hace que disminuya la proporción de clases bajas con un nivel de estudios mínimos.
·         Thurow: La teoría del capital humano considera válido el supuesto de la economía neoclásica de que el mercado de trabajo se rige por la competencia por el salario.
·         Arrow: ‘’Teoría del filtro’’ La imposibilidad real por parte del empresario de conocer las productividades potenciales de los individuos en el momento de la contratación y confiar en la educación superior como filtro de los individuos más capaces.
·         Doeringer, Piore y Edwards: Defienden que la determinación del salario depende del segmento en que se encuentre el trabajador.
·         Bowen: ‘’Producción ostentosa’’ Algunos empresarios emplean a personal sobre cualificado pagándoles un salario correspondiente a su cualificación.
·         Bowles y Gintis: El salario no es expresión de la productividad del trabajador, sino que está determinada por la tasa de explotación del trabajador.
·         Taubman y Wales: Hallaron una relación entre capacidad y salario a partir del segundo empleo actuando la educación superior como filtro en el proceso de contratación.
·         Riley: Distingue entre empleos donde es fácil observar la relación entre educación y productividad y otros empleos donde no lo es.
·         Berg: Intenta evaluar la relación entre educación y productividad por medio de la observación y el cálculo.
·         Carabaña: La educación proporciona beneficios monetarios y mejora los estatus ocupacionales en términos absolutos.
·         Blaug: La inversión en capital humano tiene pleno sentido desde un punto de vista individual ya que la tasa de rendimiento es positiva.
·         Dale: La responsabilidad de la educación como política provoca que cualquier recorte en esta u otro gasto social comporte un elevado precio en términos de legitimidad.
·         Offe: Crisis en la gestión de la crisis refiriéndose a las políticas sociales que aparecen cuando cualquier decisión gubernamental tiene consecuencias negativas.
·         Braverman: Piensa que lo único que explica el interés del Estado por la educación es el ocultamiento del paro.
·         Paci: Piensa que lo único que explica el interés del Estado por la educación es mantener a los alumnos ‘’aparcados’’ en el sistema educativo.
·         Shaffer: Se ha centrado en querer demostrar la importancia del componente de consumo de la educación.
·         Gouldner: La crisis de la sociología de la educación funcionalista coincide con la decadencia del funcionalismo norteamericano y con el escepticismo político y académico acerca de las posibilidades del cuantitativismo como método científico infalible.
·         Luckman y Berger: Destacó su importancia en la anulación funcionalista.
·         Touraine: La importancia de una sociología de acción social contempla la capacidad del agente de ‘’producir’’ la sociedad a través de las relaciones sociales.

2.2. TEXTO 2
 Bourdiew y Bernstein: Están en contradicción entre su formación y socialización académica y la constatación de la realidad académica. Es muy posible que esta contradicción sea por influencias Durkheimianas, Parsonianas y Marxianas.

·         Teorías Noemarxistas: Baudelot, Establet, Bowles y Gintis, son teorías formuladas alternativas al funcionalismo.
·         Randall Collins: Critica la idea funcionalista de que la expansión educativa responde a los cambios en la estructura productiva y las nuevas necesidades ocupacionales. Collins identifica la educación como mecanismo fundamental para la diferenciación entre grupos y como institución que otorga credenciales que permitirán el acceso a los mejores empleos.
·         Arrow: Su teoría del filtro es complementada por Randall Collins.
·         Spence: Sus críticas a la teoría del capital humano relativas a la relación entre educación y productividad también son complementadas por Randall Collins.
·         Karabel y Halsey: La identificación y diferenciación de grupos de estatus no le conduce a observar como la educación sirve y contribuye a esos procesos.
·         Weber y A. Hinojal: La visión conflictivista de Collins incorpora, en definitiva, las dos funciones sociales que Weber ya identificó para la educación: la preparación para los fines de la burocracia y el cultivo de unas formas de vida y unos estilos culturales (A. Hinojal).
·         Ramírez, Boli y Green: Collins ignora el papel del estado en la expansión de los sistemas educativos.
·         Parsons: El funcionamiento del propio sistema educativo y, en concreto, la forma en que se ejerce la transmisión cultural explica que determinados grupos tengan garantizados el éxito o el fracaso en su paso por el sistema de enseñanza.
·         Bonal: La influencia funcionalista se aprecia en el mecanicismo perfecto del principio de reproducción.
·         Lerena: No distingue entre sociología de la educación y sociología cultural. Destaca que ‘’mientras todos los demás tratan de llevar la sociología al mundo de la enseñanza y de la educación, Bourdiew incorpora el mundo de la educación y cultura a la reflexión sociológica’’.
·         Passeron: Identifica el hecho de que los principales obstáculos que los estudiantes de clase baja encuentran en su trayectoria escolar son mas de tipo económico que cultural.
·         Carnoy: La institución escolar es una institución del Estado y que como tal cumple funciones necesarias para la reproducción del estado capitalista.
·         Subirats: Critica la teoría de la reproducción basándose en cuestionar las posibilidades de hegemonía ideológica de las clases dominantes en otras formaciones sociales capitalistas distintas al estado francés.
·         Bolansky: Las estrategias de las distintas clases y fracciones intentan adecuar el sistema de enseñanza a sus intereses.
·         Durkheim: Sus influencias se mezclan con las de Bourdiew.
·         Díaz: Los principios que regulan las realizaciones hacia un tipo u otro de código son intrínsecos a las prácticas de interacción.
·         Coleman: La teoría del déficit cultural se basa teóricamente en las tesis bernsteinianas sobre el código restringido de la clase obrera para justificar los programas de educación compensatoria.
·         Labov: Considera que de las teorías sociolingüísticas de Bernstein se deduce un tratamiento de inferioridad y de privación del lenguaje de los negros y de otras minorías sin entrar a considerar su lógica interna.
·         Varela: Critica el modelo educativo de la LOGSE ya que señala la flexibilidad curricular y pedagógica como favorecedora del tipo de socialización familiar de las clases medias.
·         Sharp: El determinismo funcionalista infravalora la lucidez de su análisis y su capacidad para concretar en conceptos útiles las prácticas escolares en el interior del aula.

3.    IMPROVISAR UNA CONVERSACIÓN CON LAS IDEAS PRINCIPALES
En el siglo XIX se produjo un acontecimiento basado en la sociología de la educación donde se reunieron los autores más relevantes de esa época. Se festejó de dos maneras, primero se hizo una cena y después un baile. La cena estuvo dividida en dos grandes mesas donde los invitados recogieron dos grandes debates. La primera mesa estuvo formada por:


·         Halsey
·         Karabel
·         Lerena
·         Blau y Duncan
·         Coleman
·         Jencks
·         Bourdiew
·         Gil Villa
·         Jensen y Eysenck
·         Reissman
·         Hinojal
·         Boudon
·         Subirats
·         Thurow
·         Arrow
·         Doeringer
·         Piore
·         Edwards
·         Bowen
·         Bowles
·         Gintis
·         Spence
·         Taubman
·         Wales
·         Riley
·         Berg
·         Carabaña
·         Blaug
·         Dale
·         Offe
·         Braverman
·         Paci
·         Shaffer
·         Gouldner
·         Luckman y Berger
·         Touraine


El escenario sobre el que se produjo este primer acto es en un restaurante, con una mesa rectangular con mantel blanco y cubiertos de cristal elegantes. La mesa llegó a ocupar todo el espacio disponible en el restaurante para que los invitados cenaran todos juntos, aunque esa mesa se dividiera en tres temas de conversación distintos produciéndose así un gran debate.
El tema principal de este debate fue el funcionalismo reformista: educación e igualdad de oportunidades.

-          Halsey: Debido a la influencia socialdemócrata de la posguerra, se produjo una investigación de “aritmética política” y, personalmente, me preocupó el análisis dinámico de la relación entre educación y movilidad social.
-          Karabel: La sociología tiende a confundir lo empírico con lo estadístico y prescinde de aquellos problemas que no pueden ser cuantificables.
-          Lerena: Pero vamos a ver señores, yo me pregunto, ¿qué práctica como tónica dominante hace el doble lenguaje del empirismo, el del vacío formal y el del relleno estadístico?.
-          Blau, Duncan, Coleman y Jencks: Tenemos una gran  preocupación sociopolítica y académica, -susurraron-.
-          Karabel y Halsey: Si, como señala Bourdiew, la herencia de estatus en las sociedades modernas tiene lugar por medio de la transmisión cultural, la distinción entre adscripción y adquisición deja de tener sentido.
-          Gil Villa: Yo estoy totalmente de acuerdo con el Informe Coleman aunque tuvo un impacto significativo sobre la reorientación de la política educativa.
-          Jensen o Eysenck: Nosotros creemos que debemos atribuir a la inteligencia y a la herencia la capacidad explicativa de las diferencias educativas, Señor Villa.
-          Reissman: Yo, señores, quería hablaros de un problema debido a las aspiraciones sociales como es el “Handicap” ya que las familias otorgan escaso valor a la educación y condiciones familiares.
-          Hinojal: Creo que la solución al problema dado sería la relación explícita entre las necesidades de intervención pública y la investigación sociológica en la educación.
-          Jenks: Yo en mi estudio sobre la demostración de la separación entre las distribuciones de las posiciones educativas saqué como conclusión que las reformas escolares de poco sirven para facilitar la movilidad social.
-          Boudon: Pues yo tengo que decirte que, en mi estudio sobre las desigualdades educativas, además de realizar un análisis pormenorizado de los factores que influyen sobre las probabilidades de éxito educativo, el aumento de las tasas de escolarización en las sociedades industriales hace que disminuya la proporción de las clases bajas con un nivel de estudio mínimo.
-          Subirats: Entonces, ¿lo que queréis decir es que la educación es una condición necesaria para la sociedad? Pero pienso que no es suficiente para la movilidad ocupacional y social.
Tras este pequeño debate, el camarero fue a la mesa interrumpiendo la conversación para saber si les faltaba algo a los clientes, mientras que cada uno de los componentes de la mesa seguían pensando sobre sus creencias y teorías diferentes. Tras esta parada, se volvió a abrir un nuevo tema de conversación iniciado por Thurow y seguido por Arrow, Piore, Edwards y Doeringer sobre la crisis del paradigma funcionalista de la educación.
-          Thurow: Llevo un tiempo pensando sobre la teoría del capital humano, tengo evidencias cuantitativas que refutan esta teoría. Bien señores, de esta teoría considero válido el supuesto de la economía neoclásica de que el mercado de trabajo se rige por la competencia y el salario, pero esta teoría sostiene los aumentos de educación en las clases más desfavorecidas y va a producir una tendencia a la igualación. ¿No tenéis nada que decir a esta cuestión? Bien, pienso que los años de educación son para el empresario un indicador de la inversión en tiempo y dinero necesario para el desempeño del puesto de trabajo. ¿Seguís sin decir nada, compañeros?
-          Arrow: Mire, yo creo que para poder argumentarlo hay que basarse en algo y yo le puedo decir que, basándome en la imposibilidad real por parte del empresario, se conocen las productividades potenciales de los individuos en la contratación y se confía en la educación superior como filtro de los individuos más capaces, así le presento mi teoría del filtro, señor.
-          Thurow: Vale Arrow, pero si hay alguna crisis económica, como sucedió en los setenta, la demanda de educación se incrementa. La competencia permite una sobreeducación debido a una estrategia defensiva ya que, yo por ejemplo, prefiero aguardar en la cola de los mejores empleos aunque no me garantice un empleo inmediato.
-          Doeringer, Piore y Edwards: Nosotros estamos de acuerdo, pero tenemos que aportar que es importante dónde se halla el trabajador ya que influye en su salario. Le recuerdo que existen dos tipos de mercado, compañero, primario y secundario que determinan el salario.
-          Thurow: Por eso les repito, compañeros, que cuando digo estrategia defensiva me refiero a que las personas invierten en educación para acceder al mercado primario y no quedarse en el mercado secundario.
En la mesa, como podemos observar, se formularon varios temas de conversación. Uno como ya hemos visto encabezado por Halsey y otro por Thurow. Pero, ¿y los demás invitados?. Bien, también formaron su grupo de conversación sobre la relación que podía haber entre productividad y educación, después de escuchar las diferentes posturas anteriores.
-          Bowen: Bien, chicos, yo reconozco las diferencias salariales, pero me refiero a una producción ostentosa, ya que el empresario contrata un personal sobrecualificado y le paga un buen salario, debilitándose de este modo la relación entre salario y productividad marginal.
-          Bowles y Gintis: Pero si el empleado acepta poner su fuerza de trabajo a disposición del capitalista a cambio de un salario, ¿crees que se determina el trabajo real del trabajador?. ¡Claro que no!.
-          Spence: Vamos a ver, teniendo en cuenta vuestras teorías y creencias, ¡no tiene nada que ver la educación con la productividad de los individuos, por favor!
-          Taubman y Wales: ¿Ah, no?, ¿y cómo explicas que hallamos una relación entre capacidad y salarios a partir del segundo empleo?.
-          Riley: Eso digo yo, que sepáis que en mi estudio distingo entre empleos donde es fácil observar esta relación y empleos donde no, pero sí existe relación, hombre.
-          Berg: Igual os parece una tontería, pero yo he usado un método completamente distinto, me he basado en la observación y el cálculo y la mayoría de los resultados no permiten establecer relación excepto en algún caso que la conclusión es inversa, o sea, los trabajadores menos cualificados son los más productivos.
-          Carabaña: Lo que está claro es que la educación proporciona beneficios monetarios y mejora el estatus, estéis de acuerdo o no, pero es así.
-          Blaug: Vale, pero desde un punto de vista individual, la inversión tiene pleno sentido porque la tasa de rendimiento es positiva sin tener en cuenta los factores que la expliquen, ¿me entiendes?.
-          Dale: Te entendemos perfectamente Blaug, pero la responsabilidad de la educación como política provoca cualquier recorte, ya que el precio es muy elevado.
-          Offe: Tranquilidad chicos, yo entiendo vuestras posturas pero cuando la decisión gubernamental tiene consecuencias negativas, me refiero a una crisis en la gestión de la crisis ya que los recortes acentúan el conflicto social y el Estado responde a la presión estudiantil utilizando una expansión educativa, existirán en ese momento problemas de financiación.
-          Braverman: Yo considero que lo único que explica el interés del Estado por la educación es el ocultamiento del paro, ¿o acaso me equivoco amigo Paci?
-          Paci: ¡Qué va!, pero añadiría que también lo explica el mantener a los alumnos aparcados en el sistema educativo.
Después de estos tres debates, la cena se dio por finalizada. Se hacía tarde y al no querer quedarse al baile se iban a ir antes del anochecer. Podemos observar que cuatro de los invitados solo se dedicaron a escuchar los distintos debates formulados, ya que esperaron a que terminara para poder señalar los comentarios finales.
-          Shaffer: Bien, chicos, hemos estado escuchando vuestras teorías y me gustaría que antes de recoger escucharais las nuestras. Yo en mi opinión las críticas a la teoría del capital humano, que se han centrado en querer demostrar la importancia del componente de consumo de educación, son inseguras ya que el argumento no solo está en la base de la teoría del capital humano, sino también en la compresión del cambio educativo y social de las sociedades.
-          Gouldner: La crisis de la sociología de la educación funcionalista coincide con la decadencia del funcionalismo norteamericano y con el escepticismo político y académico acerca de las posibilidades del cuantitativismo como método científico infalible.
-          Berger y Luckman: Nosotros tenemos claro que apoyamos la sociología del conocimiento.
-          Touraine: Yo, para terminar, quiero dar importancia a una sociología de la acción social que contempla el agente de producir la sociedad a través de las relaciones sociales. Nada más, podéis marcharos y gracias.

En ese momento se dio por finalizada la cena, ya que estaban llegando los demás invitados para el baile.La puerta se abrió cuando aparecieron Bourdiew y Bernstein, fueron los primeros invitados del baile en llegar, ya que Bourdiew estuvo en la cena y solo había ido a dejar la chaqueta y Bernstein que se encontraba cerca del lugar. Durante la espera a los demás, se juntaron con los cuatro últimos personajes de la cena ya que debido a la tardanza del taxi se tuvieron que quedar esperando dentro de la habitación donde estaba convocado el baile.Esta habitación era bastante grande y amplia, se entraba por unas escaleras de color blanco con una alfombra roja, todos los invitados se quedaron impresionados por la decoración. Los muebles eran de un combinado de una tonalidad marrón, el suelo parecía incluso de cristal y en el techo se podía observar una gran lámpara de araña plateada, tan grande que casi podía ocupar todo el salón.

-          Bourdiew: Y, cuéntennos señores, ¿qué tal fue la cena?, ¿estaba todo bueno?.
-          Los cuatro invitados: ¡Si, por supuesto!. Fue muy entretenida, casi se pudo hablar de todo.
-          Bernstein: ¿Casi de todo?, ¿por qué dice usted casi?.
-          Los cuatro invitados: ¿Nadie les ha comentado nada?. El tema principal de la cena fue el funcionalismo, señores, ¡se tiraron media cena con el mismo tema!.
En ese momento interrumpió la conversación el camarero comentando que ya había llegado el taxi, por lo tanto se despidieron y se quedaron esperando a los demás compañeros que no tardaron en llegar.
-          Bourdiew: ¿Cómo pueden comentar tanto tiempo el mismo tema?. Ya que hace mucho tiempo que no nos vemos, incluso algunas personas no se conocían, podían haber hablado de más cosas, pienso yo, ¿no?. Y más cuando el tema está clarísimo.
-          Bernstein: Piensa que no todos estaban de acuerdo y se habrá formado un debate bastante amplio. Nosotros, por ejemplo, sí estamos en contradicción, tú tienes tu teoría y yo la mía sobre la formación y socialización académica.  También debes tener en cuenta las teorías neomarxistas ya que son alternativas al funcionalismo ¡eh!.
-          Bourdiew: ¡Pero bueno!, mira quien está bajando las escaleras.
Había llegado Randall Collins con Arrow, Spence, Karabel Halsey Weber y A. Hinojal. Bourdiew quedó sorprendido ya que se pensaba que era el único invitado de la cena que se quedaba también al baile.
-          Bourdiew: Pero chicos, ¿cómo es que al final habéis decido quedaros al baile?
-          Randall Collins: Hacía demasiado tiempo que no os veía y me gustaría que estuviéramos todos, así que me los he encontrado por el camino y como pude los he convencido para que vengan por lo menos un rato.
-          Bourdiew: Claro que si, te doy la razón. ¡Es una noche para festejar!.
-          Randall Collins: Cuando estaba bajando las escaleras, os he escuchado la conversación que teníais, y bien, yo quería responderos sobre los cambios de la estructura productiva y las nuevas necesidades ocupacionales ya que la educación  es el mecanismo fundamental para la diferenciación entre grupos y como institución otorga credenciales que permitirán el acceso a los mejores empleos, ¿me entendéis?.
-          Arrow: Estoy de acuerdo, se complementa con la teoría del filtro que había explicado en la cena.
-          Spence: Con mis críticas también se puede complementar su teoría, señor.
-          Randall Collins: ¿Y los demás?, ¿no decís nada?, ¿os ha comido la lengua el gato o que os pasa?.
-          Karabel  y Halsey: Lo siento Señor Collins, pero, ¿cómo me puede conducir la identificación y diferenciación de grupos de estatus a observar como la educación sirve y contribuye a esos procesos?. No le puede conducir, no sirve.
-          Weber y A. Hinojal: Nosotros coincidimos contigo, según su visión conflictivista, sus dos funciones sociales y estilos culturales.
En medio del baile, informaron que iban a abrir una sala donde podían ir a tomar una copa y seguir hablando de sus asuntos si ya no deseaban seguir bailando. Entonces, se unieron los invitados Ramírez, Boli, Green, Parsons, Bonal, Lerena, Passeron y Carnoy que, por circunstancias ajenas, no pudieron disfrutar del baile.
-          Ramirez, Boli y Green: Nosotros no estamos de acuerdo con Collins. Es el único que rechaza su papel en los sistemas de la educación.
-          Parsons: Pues está muy equivocado, porque el funcionamiento del sistema educativo hace que en grupos concretos, o bien haya una caída, o a una victoria en el sistema de enseñanza.
-          Bonal: Pero vamos a ver señores… ¿qué están diciendo?, si la influencia funcionalista se aprecia muy bien en el principio de reproducción.
-          Lerena: Ay amigo… ¡que confundido estás!. ¿No os dais cuenta?. El que lleva todo esto es Bourdiew. Mientras que los demás tratan de llevar la sociología al mundo de la educación y de la enseñanza, él es el encargado de incorporar la educación a la reflexión sociológica.
-          Passeron: Yo pienso que el gran problema del sistema de enseñanza es que los estudiantes de baja clase a lo largo de sus estudios encuentran impedimentos, y estos son más de tipo económico que cultural.
-          Carnoy: Pero para ello se necesita que aumente el estado capitalista ya que es necesario la institución escolar que cumple dichas funciones.
En la cena no estuvieron todos los invitados, el grupo formado por Subirats, Bolansky, Durkheim, Díaz, Coleman, Labov, Varela y Sharp no pudo asistir porque tenían confirmada una conferencia, pero no quisieron irse a casa sin pasar un rato con los demás compañeros en el baile. La conversación que mantuvieron fue la siguiente:
-          Subirats: Yo no estoy de acuerdo con la teoría de la reproducción porque dudo de las posibilidades de hegemonía ideológica de las clases dominantes en estados capitalistas que no sean el francés.
-          Bolansky: Bueno Subirats, yo considero que las distintas clases y fracciones intentan adecuar el sistema de enseñanza a sus intereses. Y tu Durkheim, ¿qué piensas?.
-          Durkheim: Pues… la verdad… cada vez tengo más claro que da igual lo que comentemos y lo que pensemos cada uno si el tema le lleva Bourdiew.
-          Diaz: Pero… ¿y por eso te vas a dar por vencido?. Mi opinión es que los principios que regulan las realizaciones hacia un tipo u otro de código son intrínsecos a las prácticas de interacción.
-          Coleman: Estoy de acuerdo con vosotros, es más, pienso que la teoría del déficit cultural se basa en las tesis bernsteinianas sobre el código restringido de la clase obrera para justificar los programas de educación compensatoria.
-          Labov: Coleman, no estoy de acuerdo contigo porque yo, en mi humilde opinión, considero que de las teorías sociolingüísticas de Bernstein se deduce un tratamiento de inferioridad y de privación del lenguaje de los negros y de otras minorías sin entrar a considerar su lógica interna. ¿Y tú qué opinas, Varela? Tengo entendido que no estás a favor de la LOGSE…
-          Varela: Así es compañero, el modelo educativo de la LOGSE no le encuentro adecuado ya que señala la flexibilidad curricular y pedagógica como favorecedora del tipo de socialización familiar de las clases medias.
-           Sharp: ¿Os habéis dado cuenta de lo tarde que es?, y mañana tenemos otra conferencia… para terminar mi opinión final es que el determinismo funcionalista infravalora la lucidez de su análisis y su capacidad para concretar en conceptos útiles las prácticas escolares en el interior del aula. Y con esto señores, el que habla se retira.
-          Los demás invitados: Nosotros también nos vamos, que mañana queda más trabajo por hacer.
-          Coleman: ¡Hasta mañana compañeros!
-          El resto de invitados: ¡Hasta mañana!
Concluida la conversación los invitados salieron de la sala al salón de baile donde el resto de invitados se estaba despidiendo. La velada había estado muy entretenida y todos salían con una gran sensación de lo que les había supuesto asistir a ella.

4.       DISTINGUIR ENTRE PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS.
TEXTO 1


è Principales:  

Halsey
 Karabel
Bourdiew
Coleman
Hinojal
Thurrow
Arrow
 Bowen
Spence
Bowles
Touraine
Braverman
Shaffer
Gouldner


è Secundarios:

Lerena
Blau y Duncan
Jencks
Gil Villa
Jensen y Eysenck
Reissman
Boudon
Subirats
Doeringer
Piore
Edwards
Gintis
Taubman
Wales
Riley
Berg
Carabaña
Blaug
Dale
Offe
Paci
Luckman y Berger
Touraine

TEXTO 2

è Principales:
Bourdiew
Bernstein
Randall Collins
Halsey
Hinojal
Ramírez
Boli
Green
Subirats
Díaz
Coleman
Labov
Sharp

è Secundarios:
Baudelant
Establet
Bowles
Parsons
Bonal
Lerena
Chamboredeu
Passeron
Carnoy
Bolansky
Durkheim

Varela